SU BEBÉ : 1 a 6 MESES

El desarrollo psicomotor del bebé a lo largo de los meses difiere de un bebé a otro. Cada bebé evoluciona según su propio ritmo y su entorno familiar. 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ
PROGRAMA DE ESTIMULACION
Objetivo: Este programa está estructurado con el fin de actualizar a su hijo en las diferentes áreas de su desarrollo de acuerdo a su edad  Estas indicaciones las deberán realizar los familiares lo más frecuentemente posible durante el día con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación posible   
 ÁREA MOTRIZ
 En posición supina (boca arriba) durante el tiempo que su hijo permanezca despierto llamará su atención con una sonaja, un aro, o una campana sonando el objeto en posición lateral o en línea media. 
Al mismo tiempo que suena el objeto, lo ayudará a rodar parcialmente sobre el costado. Deberá alternar estos ejercicios.
Tomará al niño de ambas manos y lo ayudará a incorporarse hasta alcanzar la posición de sentado, cuidando la caída de la cabeza.
Es recomendable que el niño permanezca boca abajo algún tiempo durante el día, mientras esté en esta posición hacerle caricias en la espalda, o cosquillas para provocar movimientos de la cabeza.
Golpear rítmicamente la superficie donde se encuentra acostado, para provocar movimientos.
Darle objetos para que los sostenga, por ejemplo una sonaja (el mango no debe de ser muy grueso ni la sonaja muy pesada) tratar de mantenérsela en la mano y si se le cae volvérsela a dar.
Cada vez que se le ponga a hacer ejercicios hacer movimientos laterales de cabeza.
Antes o después del baño hacerle ejercicios: estirando o cruzándole los brazos, levantándole las piernas, darle masajitos etc.
ÁREA ADAPTATIVA
 Colocar objetos en su línea media de visión (frente a sus ojos) colgados en la cuna o en el sitio donde permanezca más tiempo, o la madre misma colocarse frente al niño para que éste la observe.
Sonar una campana, una sonaja o cualquier otro objeto con sonido fuera de su vista hasta llegar a donde el niño la vea. 
ÁREA DE LENGUAJE Y PERSONAL SOCIAL
Platicarle mucho, se aprovechará la hora de alimentarlo, cambiarlo o bañarlo para acariciarlo, tocarlo, platicarle, balancearlo, etc.. procurando no perder oportunidad para hacerlo.
Ponerle música de todo tipo. El aspecto mas importante de este manejo es la frecuencia con la que se realice, hay que reforzar y darle muestras de aceptación cada vez que intente o realice alguna de las indicaciones. Es necesario que se establezca con el niño una relación amorosa y de seguridad.
AL MES DE EDAD AL BEBE LE GUSTA
 -Succionar
 -Escuchar la voz de sus papas
 -Sostener una sonaja u otros objetos colocados en su mano
 -Fijar su mirada en objetos llamativos
 -Brevemente levantar la cabeza estando boca abajo
 -Ser sostenido y mecido
LOGROS QUE SE ESPERAN AL FINAL DE ESTA EDAD
-Se sonríe con la gente
-Mira a los ojos
-Voltea hacia donde está el ruido
-Parece escuchar cuando le hablan
DELE A SU BEBE
Respuesta a sus necesidades físicas cuando llora
Platíquele, Cántele Y Mírelo
Enséñelo a dormir en su cuna
Debe tolerar un cierto nivel de ruido
ALERTA!! INDICADORES DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO
Succiona de una manera lenta
No responde al  ruido
GUÍA  PRACTICA PARA LA EDAD DE UN MES
Se pude empezar a sacarlo de la casa frecuentemente
Se inician vitaminas y hierro
La leche es suficiente alimento por los primeros tres meses.
Siempre que saque al niño asegure al bebe en el asiento de seguridad del carro.
Cuando lo esté bañando coloque un pedazo de toalla en el fondo de la tina para que no se resbale.
Nunca deje al niño sin atención sobre el cambiador, la cama o el sofá
Un bebe es capaz de extender su cuerpo y caerse
No deje a los hermanos pequeños solos con el bebe o a la mascota
Seleccione con mucho cuidado a la niñera (si es que la necesita) el bebe a esta edad come mínimo 4 onzas por kilo por día
El color, olor y frecuencia  de las evacuaciones son muy variadas en un bebe
El papá también debe cuidar al bebe por ratos
Los padres deben de darse tiempo para ellos mismos no lo debe de absorber tanto el bebe
A esta edad se puede aplicar si los papás lo desean la primera o la segunda dosis ( si es que ya se puso la primera) de la vacuna contra la hepatitis tipo B (Pregúntale a tu Pediatra por la vacuna)
Aplicar la vacuna BCG (BACILO CALMETTE GUERIN), para prevenir la Tuberculosis .  Esta Vacuna no da reacciones secundarias

EDAD 2 MESES

OBJETIVO. Este programa está estructurado con el fin de actualizar a su hijo en las diferentes áreas del desarrollo de acuerdo a su edad. Estas indicaciones las deberán realizar los familiares lo más frecuentemente posible durante el día, con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación posible.

AREA MOTRIZ:  Sentarlo repetidas veces sostenido de las manos, cuidando la caída de la cabeza.
Con objetos llamativos atraer su atención a la línea media,(frente a sus ojos).
Acostarlo boca abajo y mostrarle objetos, para llamar su atención y hacer que la cabeza se mueva.
AREA ADAPTATIVA:  Colocar objetos en línea media y llevarlos a los lados para que los siga con la vista.
Darle objetos para que los sostenga. Dárselos nuevamente, si se le caen  haga más intentos.
Sonar una campana o sonaja frente a él para conseguir una respuesta facial.
AREA DE LENGUAJE:  Repetir sonidos a, e, i, o, u, y hablarle constantemente.
AREA PERSONAL SOCIAL:  Hacerle cosquillas, sonreírle, arrullarlo, etc.
Colocarse  frente a él y mientras se le habla moverse de un lado a otro para que siga a la persona con la vista.
El aspecto más importante de este manejo es la frecuencia con que se realicen las indicaciones y reforzar o sea dar muestras de aceptación como las antes mencionadas, darle algún objeto de su agrado cada vez que intente o realice alguna de las indicaciones. Es necesario que se establezca con el niño una relación amorosa y de seguridad.
LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD
Sigue objetos o personas con la vista
Fija la mirada
Mira su mano y se la lleva a la boca
Sostiene su cabeza al levantarlo
A LOS DOS MESES AL BEBE LE GUSTA
-Escuchar
-Ver sus manos
-Tratar de alcanzar los objetos mas cercanos
-Sostener su cabeza arriba y seguir los objetos en movimiento
-Sonreír y empezar a balbucear
DELE A SU BEBÉ
-Juguetes suaves musicales
-Sonajas para colocar en su mano
-Su voz y sonrisa
Hay que sacarlo a pasear en el coche si el clima lo permite
A esta edad sólo el seno materno o la leche maternizada es suficiente alimento
Se debe aplicar primeras dosis de polio y DPT y la HIB (meningitis) es mucho mejor aplicar la vacuna acelular de DPT ya que esta da mucho menos  “reacción”  o bien se puede  aplicar la DPT + HIB + Hepatitis B  todas en una sola dosis , la polio también es mejor la Intramuscular y se aplica junto con las demás en la misma dosis (exavalente)
La vacuna acelular DPTa  tambien viene en combinación con la Hib y Hepatitis B
También pregúntale sobre la vacuna de Neumococo Heptavalente (PREVNAR) se puede aplicar la primera dosis. Se puede presentar algo de fiebre o irritabilidad las cuales se pueden manejar con gotas de Paracetamol (Umbral, Tylenol, Feveril, etc.)
Se recomienda el uso de compresas tibias  si se presenta eritema o dolor en el sitio dela inyección
ALERTA!! INDICADORES DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO
No fija su mirada , es muy apático , se enoja con frecuencia ,
Permanece sin moverse la mayor parte del tiempo
Mantiene sus manos cerradas
No sostiene la cabeza  NO SE RIE
-Informe a su Pediatra-
GUÍA PRACTICA PARA LOS 2 MESES
Al sacarlo en el auto usar asientos de seguridad
No cargar al bebe mientras se este tomando un liquido caliente o cuando se fuma
Seleccionar juguetes que sean irrompibles , que no tengan partes pequeñas, desprendibles ni bordes filosos y que sean un poco grandes para que no se puedan tragar .
Los intervalos para administrar la formula o amamantar  deben de ser ahora de tres o cuatro horas durante el día  siendo mayores durante la noche .
La introducción de alimentos sólidos depende de la preferencia de los padres y de el pediatra ,Es recomendable iniciarlos a los 4-5 meses de edad
Es importante compartir algo de su tiempo con su cónyuge  en ausencia del niño
Es Normal que ya  empiece a babear mucho ya que ya hay mas saliva y no quiere decir que le vayan a salir los dientes 

EDAD 3 MESES

OBJETIVO:  Este programa está estructurado con el fin de actualizar a su hijo las diferentes áreas del desarrollo de acuerdo a su edad. Estas indicaciones las deberán de realizar los familiares lo más frecuente-mente posible durante el día, con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación posible.
AREA MOTRIZ
Sentarlo repetidas veces sostenido de la mano, cuidando la caída de la cabeza.
Con objetos llamativos llamar su atención a la línea media y mostrarle juguetes llamativos o que le gusten mucho y moverlos de un lado a otro de su cuna o cama a manera que gire la cabeza.
Colocar juguetes, móviles o sonajas colgando arriba de su cuna o cama para que él trate de verlos y mantenga la cabeza y la vista en posición mediana.
Sentar al niño con ayuda de cojines o de otro soporte y mientras esté en esta posición, platicarle, sonreírle y enseñarle juguetes u objetos llamativos.
Tomarlo por debajo de los hombros (axilas) e impulsarlo para que de saltitos tratando de que se pare con los pies sosteniendo todo su peso
Ponerlo boca abajo y enseñarle juguetes para provocar actividad en todo el cuerpo.
AREA ADAPTATIVA
Con juguetes pequeños jugar con él poniéndoselos en la mano y sostenérselos para que no los suelte. Si es sonaja moverlo para que llame su atención el sonido.
Procurar que cuando el niño despierte, tenga algunos juguetes u objetos a su alrededor para que trate de cogerlos o mirarlos.
AREA DE LENGUAJE
Procurar aprovechar el tiempo que este con el niño para hablarle, y jugar con él, se debe aprovechar la hora de comer, el baño, etc.
AREA PERSONAL SOCIAL
 Cuando llegue de algún sitio o vea al niño debe saludarlo con gestos y sonrisas además de hablarle.
Mostrarle los objetos de uso común, en la comida, baño, etc. Y movérselos constantemente.
Es importante la frecuencia con que se estimule al niño y reforzar es decir dar muestras de aceptación o premiarlo por ej.: decirle muy bien, acariciarlo, darle algún objeto que le guste, aplaudirle, etc. cada vez que intente o realice alguna de las indicaciones.
AL BEBÉ LE GUSTA
Alcanzar objetos y tomarlos con la mano abierta
Verse y mover la mano empuñada
Colocar juguetes en la boca o su misma mano, succionarlos, o morderlos
Reír y gritar
Bailar con usted mientras lo sujeta firmemente.
DELE A SU BEBÉ
Masaje
Objetos coloridos en movimiento como Campanas y cascabeles
Una sábana de colores estampados en su cuna
Estimulación musical (Mozart)
Paseos en coche al aire libre (antes de las 10 de la mañana)
Cambio de posiciones en la cuna apoyando diferentes partes de la cabeza y volteando a diferentes partes El niño empieza a tener más lágrimas y saliva , babea mucho y esto no quiere decir que ya le vayan a salir los dientes si no que desde  este mes o incluso desde el mes anterior ya tiene mucha comezón.
Es importante irle dando a conocer quien es quien…..
Debe poco a poco aprender a estar solito a ratos…..
Tiene que ir conociendo y respetando la rutina de la casa…..
Hay que tenerle «PACIENCIA»….
Desde el mes pasado  se aplico las primeras vacunas de polio, DPT  hepatitis b , Hib y Neumococo heptavalente   si le falto alguna es oportuno comentar con  su pediatra  si se aplican en este momento.
ABLACTACION
(Introducción de alimentos no lácteos, se recomienda a partir de los 4 meses, pregúntele a tu pediatra que le recomienda)
La velocidad de crecimiento durante el primer año de vida es superior a la de cualquier otra etapa de la vida. Paralelamente ocurre un acelerado desarrollo neurológico que permite al niño adquirir habilidades motrices con las que irá adquiriendo poco a poco su individualidad. En el desarrollo de al conducta social el niño incorporado a los patrones de alimentación de su grupo étnico.
Es importante recordar que la alimentación implica un mecanismo complejo que incluye succión, deglución, masticación y respiración además de una amplia gama de funciones gastrointestinales.
En cuanto a la alimentación de los lactantes se puede decir que ésta tiene tres etapas traslapadas entre si;
Alimentación con leche exclusivamente.
El período de ablactación y
Dieta adulta modificada. La velocidad con la que el niño progresa por estas etapas y la cual depende del nivel de madurez del sistema nervioso, gastrointestinal y renal.
La ablactación puede definirse como la transmisión gradual de una dieta basada exclusivamente en leche, a otra que incluye diversos alimentos que contribuyen a proporcionar una cantidad importante del nutrimento y la energía que el niño necesita.
La edad en que se deben introducir los alimentos diferentes a la leche debe determinarse individualmente tomando en cuenta el grado de madurez del niño (sistema nervioso, renal, gastrointestinal etc.) por lo que en la actualidad se recomienda en base a esto iniciara no antes de los 4 meses es lo más meses es lo más aceptado.
El concepto anterior se basa en que para esta edad existe una coordinación adecuada entre la succión y deglución,  ha desaparecido o tiende a desaparecer, al menos el reflejo de extracción , el esfínter esofágico inferior ha alcanzado su madurez  con una presión similar a la del adulto. El desarrollo neurológico permite una coordinación adecuada  manos-boca, labios y mandíbula. Así mismo, es capaz de sostener la cabeza, sentarse por sí solo y manifestar saciedad, etc. Las funciones gastrointestinales están presentes en toda su expresión, la digestión y absorción de la mayoría de los nutrimentos es adecuada y se han desarrollado perfectamente las uniones apretadas de las vellosidades intestinales para evitar la absorción de antígenos con alto peso molecular. La función renal a esta edad permite al niño tolerar la mayor cantidad de solutos de los alimentos. La ablactación debe ser llevada a cabo por la madre, tomando en cuenta que ésta tiene una doble función: La nutrición del lactante y su educación alimentaria.
Recomendaciones para una ablactación adecuada:
Introducir sólo un alimento nuevo a la vez cada 3 ó 4 días, lo que permite evaluar la tolerancia del niño a este alimento.
Ofrecer primero el alimento y luego la leche.
No forzar al pequeño a que acepte los alimentos.
Frecuentemente los alimentos dados por primera  vez son rechazados, por ello hay que tener paciencia hasta que el lactante se acostumbre al cambio.
Los alimentos preparados en casa no deben ser adicionados  con sal, azúcar o ningún condimento.
La cantidad de alimentos consumidos varía ampliamente día con día.
La consistencia de los alimentos debe cambiarse al sexto mes, incrementándola gradualmente, pues si los alimentos colados se  siguen administrando después, será más difícil que el niño aprenda a masticar.
Cuando se empiecen a dar líquidos diferentes a la leche, de preferencia darlos con taza.
Nunca adicionar los alimentos mezclados en la leche  del biberón.
Si existen antecedentes de alergia en los padres es recomendable que los cítricos, fresa, nuez, chocolate, carne de puerco, huevo y pescado sean introducidos después del año.
A medida que se introducen más alimentos en la dieta del bebé, éste reduce progresivamente la cantidad de leche consumida, pero ésta sigue siendo importante en el proceso de ablactación. Recordar que el alimento más importante para el niño es la leche hasta los 6 meses de edad.
La cantidad de alimento ofrecido al niño debe incrementarse lentamente.
Entre los 6 y los 8 meses permitir que el niño trate de comer sólo.
El horario de alimentación debe ajustarse al de la familia.
Los niños necesitan de 4 a 5 comidas diarias, aún no están listos para 3 comidas normales.
Los alimentos no deben usarse nunca como premio, castigo, soborno, competencia o elemento de entretenimiento.
Cada comida debe ser una experiencia social agradable.
Cuidar que todos los alimentos y utensilios empleados en la alimentación estén en buenas condiciones higiénicas.
La ablactación es un proceso educativo: es importante inculcar buenos hábitos alimenticios desde el nacimiento, ya que un niño bien ablactado presentará menos problemas alimenticios en un futuro.                
LOGROS QUE SE ESPERAN A  ESTA EDAD:  Sostiene la cabeza.  y Mira a los ojos
Edad Cuatro Meses
OBJETIVO.- Este programa esta estructurado con el fin de actualizar a su hijo en las diferentes áreas del desarrollo de acuerdo a su edad, Estas indicaciones las deberán realizar los familiares lo más frecuentemente posible durante el día con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación posible.
ÁREA MOTRIZ
Cuando esta boca arriba ponerle una sonaja enfrente asegurándose de que la vea; si trata de cogerla ayúdele impulsándolo hacia delante poco a poco.
Jugar con el cómo si fuera pelota rodándolo de un lado a otro de la cama, pero con cuidado de no asustarlo o lastimarlo.
Sentarlo con soporte y ponerle enfrente juguetes pequeños para que trate de cogerlos.
ÁREA ADAPTATIVA
 Ponerle un pedazo de pan o galleta en la mano y llevárselo a la boca, al mismo tiempo le sonreirá y le hablará cariñosamente.
ÁREA DE LENGUAJE
Se le hablará constantemente tratando de que el niño responda a esta estimulación ya sea con sonrisas y balbuceos e imitar los sonidos que el niño haga.
ÁREA PERSONAL SOCIAL
Al darle de comer enseñarle primero el alimento y esperar alguna respuesta de él para empezar a darle.
Jugar con él tomándolo de las manitas cuando este acostado y jalarlo brevemente hacia adelante para que él haga el mayor esfuerzo por levantarse.
Tomarles las manitas y entrelazarle los dedos, también estirándoselas y  hacer como, si aplaudiera, sin forzarlo demasiado para no hacerle daño.
Ponerle una manta, pañal o cualquier otra cosa sobre la carita y llevar su manita a ella para que intente quitársela, si no lo hace enseñarle como, llevarle la mano paso a paso, tener cuidado de que la manta sea de un punto amplio que permita el paso del aire.
Un aspecto importante es la frecuencia con que se realice la estimulación y reforzar es decir dar muestras de aceptación o premiar al niño, por ejemplo, decirle muy bien, acariciarlo, darle algún objeto que le guste, aplaudirle, etc. cada vez que intente o realice alguna de estas indicaciones. La relación con el niño deberá ser amorosa y de seguridad.
A LOS 4 MESES AL BEBE LE GUSTA
Patear;  Hacer ruidos chistosos;  reír;  Estar sentado entre cojines;  Estar boca abajo y levantar la cabeza;  Verse las manos, explorarse con una mano la otra.
DELE A SU BEBE
Más juguetes con cascabeleo. Una cucharilla para jugar.  Sonaja. Música y cantos.
Un objeto para que lo alcance.
El bebé empieza a distinguir entre él y lo que no es de él.
Se debe aplicar segundas  dosis de polio y DPT y la HIB (meningitis) es mucho mejor aplicar la vacuna acelular de DPT ya que esta da mucho menos  “reacción”  o bien se puede  aplicar la DPT + HIB + Hepatitis B  todas en una sola dosis , la polio también es mejor la Intramuscular y se aplica junto con las demás en la misma dosis
También pregúntale sobre la vacuna de Neumococo Heptavalente  se puede aplicar la primera dosis o si se aplico la primera a los dos meses se aplicara la segunda en este momento si la aplicaste el mes pasado (3 meses) te toca hasta los 5 meses
Si no se aplico la DPT acelular y aplico DPT entera , Puede presentar algo de reacción postvacunal   solo dele algo de acetaminofen (Umbral  Tylenol) puede estar un poco irritable y presentar dolor en el sitio de la inyección,  aplique compresas tibias 
Si no hay antecedentes alérgicos y si su Pediatra lo recomienda se puede iniciar a darle frutas y papillas  de manzana, guayaba, plátano, mango, pera, durazno, estas se pueden dar a media mañana y a media tarde, también algo de jugos de manzana, guayaba, plátano hay que evitar los cítricos y el huevo.
LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD
Se lleva las manos y objetos a la boca
 Sonríe al ver personas que le son familiares, sigue a sus padres con la vista dentro de un rango de 180 º
Ya mantiene control estable de la cabeza en  posición erecta
Use los asientos de seguridad del carro, Nunca deje al bebe sin atención sobre una cama o mesa, nunca cargue al bebe cuando sostenga líquidos calientes, No use el andador todavía posteriormente se le indicara cuando.
ALERTA!!! INDICADORES DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO
No mira a los ojos
Boca abajo no levanta la cabeza
No responde a sonidos
No se Ríe
ESQUEMA DE ALBACTACION
EDAD
ALIMENTOS
CONSISTENCIA
4-6 Meses
· Leche materna o formula de inicio
· Frutas
· Verduras
· Cereales
Purés colados
6-9 meses
· Los alimentos anteriores más
· Leche materna o fórmula de seguimiento
· Pollo, carne de res, ternera
· Sopa de pasta, tortilla, pan
· Jugos de fruta no cítricos
· Leguminosas (frijol, lenteja, etc)
· Yema de huevo cocida
· Jamón de pavo
Molidos sin colar
9 -11 meses
· Los alimentos anteriores más
· Yogurt
· Quesos
· Jamón
· Arroz
Molidos
12 meses
· Los alimentos anteriores más
· Leche entera de vaca
· Leche de crecimiento
· Jugos y frutas cítricas
· Huevo entero
· Pescado
· Incorporación a la dieta familiar
Picados
HAY QUE INDUCIR A LOS HIJOS A CONVERTIRSE EN SERES HUMANOS COMPETITIVOS QUE OYEN Y PIENSAN MANERAS NUEVAS Y ARRIESGADAS, EN LUGAR DE SER PERSONAS TÍMIDAS QUE LE TEMEN A TODO LO QUE NO  CONOCEN Y QUE POR LO TANTO EVITAN LAS ACTIVIDADES NUEVA
Edad Cinco Meses
PROGRAMA DE ESTIMULACION  EDAD 5 MESES
Este será un mes muy ocupado para su bebé, en lo sucesivo ya no se sentirá contento acostado en su cuna, intentará sentarse sólo, y sí es activo intentará empezar a gatear, sus primeros intentos serán cortos y vacilantes, pero poco a poco irá avanzando de acuerdo a sus progresos en coordinación muscular.
Será más sociable, pondrá mayor atención al lenguaje y experimentará con nuevos sonidos.
El tiempo que se le dedique a hablarle y a platicarle es más importante ahora, ya que así aprenderá el niño que el lenguaje es una herramienta social.
Disfrutará de los juegos en común imitando a los mayores y querrá apoderarse y examinar todo objeto a su alcance el cual lo más probable es que se lo lleve a la boca.
A ESTA EDAD
Ya tiene control completo de la cabeza
Es capaz de agarrar objetos deliberadamente
Juega con sus juguetes
Chapotea en el agua y arruga pedazos de papel
Se sonríe con su imagen en el espejo
Cuando tira una sonaja o un objeto procura ver donde la tiró
Ya sostiene mas peso con sus piernas y ya casi se sienta sosteniéndose con almohadas o cojines
A esta edad muchos bebes pierden el interés en la alimentación al pecho debido a que están tan entretenidos con sus nuevas habilidades que les es difícil permanecer quietos comiendo. Esta situación es temporal. Continúe alimentando a su bebé.
Pueden aparecer los primeros dientes aunque puedan tardarse 2 o 3 meses  mas, los primeros que salen son los incisivos inferiores.
A esta edad suelen pesar el doble que cuando nacieron. Ya se pueden iniciar cereales si es que no tiene antecedentes alérgicos y si no se seguirá ablactando conforme le explique el médico.
A esta edad se aplica su segunda dosis de HIB (meningitis) si es que no se la puso a los 4 meses
Se pueden iniciar las verduras si su pediatra no aconseja lo contrario. Se le pude ofrecer una por una: papa o puré de papa, zanahoria hervida hecha papilla, calabacita molida bien hervida, si le gustan todas y no hay ningún problema se les puede combinar y agregarles carne de pollo.
LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD
Se sienta con ayuda
Extiende los brazos para tomar objetos y los agarra con toda la mano
Hace ruidos vocales al hablarle
Empieza a rodarse
Sentado se apoya con las manos
Repite sílabas ( Bah – Bah… Etc.)
Tiene llanto diferenciado según la molestia
ALERTA!!!   INDICADORES DE PROBLEMA EN EL DESARROLLO
No se entusiasma al ver personas familiares
No se lleva las manos y objetos a la boca
No se rueda
No imita sonidos
LO QUE EL NIÑO NECESITA
Aceptación: Formar parte de la familia sin sentirse incomodo en ella.
Desarrollo: Crecer y desarrollarse con armonía física, mental y emocional
Seguridad: Espera que su hogar sea un refugio , que sus padres velen por  él. que tenga el respaldo de la familia
Protección: Confía en la defensa del hogar, porque sus padres lo amparan en todo  momento Independencia para crecer, y tomar sus propias decisiones
Confianza: En su familia y en el mundo que la rodea
Consejos: Orientación para saber como comportarse con los demás
Control: Saber que hay limites y hasta donde puede llegar.
Ser escuchado: Para intercambiar impresiones en un dialogo ameno
Amor: El amor es la mejor herencia que un niño puede recibir. 
¡Si estas necesidades básicas se cumplen, el niño será un futuro Triunfador! – Rafael Escandón
DEBEMOS ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS QUE EL FRACASO NO SOLO ES  ACEPTABLE  SINO QUE ES NECESARIO PARA ASI APRENDER QUE OBSTACULOS HAY DE EVITAR EN EL CAMINO.
Edad Seis Meses

ESTIMULACIÓN
ÁREA MOTRIZ
Se le extenderán y flexionarán las piernas como en movimientos de bicicleta.
Rodarlo en la cama, rodarlo a medias y permitir  que él complete la vuelta.
Poner objetos que le llamen la atención a los lados del niño para que intente agarrarlos.
Sentarlo frente a frente en las piernas de alguien y girar el tronco hacia la derecha e izquierda, bajarlo, subirlo, inclinarlo a los lados, etc.
Hacer que tome uno de nuestros dedos con su mano y cuando apriete jalarlo hasta abrir la mano.
ÁREA ADAPTATIVA
Utilizar material ligero y manuable de juego: cubos pequeños, sonajas de diferentes formas, muñecas de hule, etc. y con ellas favorecer las siguientes actividades:
Aproximar su mano y cerrarla sobre alguno de sus juguetes
Irle presentando uno a uno diferentes objetivos llamando su atención
Que lleve a su boca los juguetes de plástico y hule
ÁREA DE LENGUAJE
Utilizar diferentes ruidos que llamen su atención para que volteé la cabeza para uno y otro lado.
Cantarle y mecerle para que se duerma.
Hablarle mientras se le viste (ropa) baña (partes del cuerpo) y se le da de comer (alimentos y objetos comunes). 
ÁREA PERSONAL SOCIAL
Mostrarle cara a cara los rostros más familiares aunados a la voz.
Levantarle sus pies hacia arriba flexionándolas y tocando con ellas sus manos.
Sentarlo con soporte, almohadas, cojines, etc. colocando objetos vistosos al frente para forzar su atención en línea media e írselos moviendo a los lados.
Sentarlo en la mesa sostenido por debajo de los brazos, saltando brevemente, balanceándolo.
Buscar los estímulos que motiven su risa y lenguaje, aparecer de pronto tras una cortina, bajar y subir levantándolo en el aire, chapotear el agua, muñecas que chillen, etc.
A LOS SEIS MESES AL BEBE LE GUSTA
Rodarse en todos sentidos
Golpear objetos sacudirlos y arrojarlos para el suelo
Masticar objetos
Reconocer caras familiares
Sentarse sin ayuda
Cosquillas suavecitas
Imitar los sonidos
COSAS PARA DARLE
Una taza para usar.
Objetos de la casa de plástico, o de aluminio, tazas, tapaderas
Una pelota para lanzar
Juguetes para apachurrar
Juguetes para masticar
OTRAS RECOMENDACIONES
Hay que empezar a darle independencia, que se valga por si mismo en pequeñas cosas.
Pequeños problemas para resolver (alcanzar algo, quitarse un listón).
Se debe de aplicar  vacuna Pentavalente ( DPT , Hib y Hepatitis B) ademas de la polio.
También pregúntale a tu Pediatra sobre la vacuna de Neumococo Heptavalente. Se debe de  aplicar la tercera  dosis  pero si se las estas poniendo alternada o sea a los 3 ,5 y 7 meses  se aplicara el mes que entra.
Si no se aplico la DPT acelular y aplico DPT entera , Puede presentar algo de reacción postvacunal solo dele algo de acetaminofen puede estar un poco irritable y presentar dolor en el sitio de la inyección,  aplique compresas tibias.
DESARROLLO
A esta edad el bebe ya rota sobre si mismo, sostiene ya muy bien su cabeza, se sienta con soporte o se sostiene con sus manos cuando se le deja en posición sentada, sostiene parte de su peso sobre las extremidades inferiores, ya puede cambiar un objeto de una mano a otra,  puede sostener un biberón para alimentarse, observa y alcanza objetos pequeños y llamativos con un movimiento de arrastre o gateo, ríe, grita y toma la iniciativa para vocalizar, hace bombitas de saliva, se enoja si pierde un juguete, si ya gatea bien es posible colocarlo en el andador si no es preferible esperar un poco.
SEGURIDAD
A esta edad hay que prevenir accidentes  y usar asientos de seguridad en el carro, buscar en la casa riesgos de accidentes tales como:
objetos filosos
bordes de mesas
medicinas
venenos domésticos
Todo esto se  debe mantener fuera del alcance del bebe, colocar protectores de plástico en toma de corriente, no deje extensiones eléctricas colgantes el bebe las puede jalar, usar rejas en las escaleras.    
¡A GATEAR!
Es muy importante el gatear ya que es una de las cosas  mas importantes para el desarrollo Psicomotor del bebe, mientras mas gatee mejor es su desarrollo psicomotor, no hay que ponerlo en el andador si no gatea.
ALIMENTACIÓN
Es necesario cambiar el tipo de leche por una mas entera ya sea    nan 2, Enfamil pro premium, Nutrilon, Similac 2. No utilice el biberón como chupón, si se acostumbra mucho a tomar el biberón acostado en la cuna y toda la noche es posible que sus primeros dientes que le están saliendo presente caries  o presente enfermedad de los oídos.
Se puede dar cereal mixto, además de continuar dándole papillas jugos de frutas y verduras y carne de pollo se pueden iniciar las leguminosas como frijol, lentejas, habas, ademas de brocoli, coliflor, acelgas, todo esto muy molido. Se puede dar su leche con cereal en la mañana, papillas de frutas a media mañana, despues de medio dia sus verduras con pollo, a media tarde un jugo o papillas y al acostarse leche sola o con cereal.
…ES IMPORTANTE QUE LOS HIJOS APRENDAN QUE LA ÚNICA SEGURIDAD  VERDADERA ESTA EN NUESTRO PROPIO INTERIOR Y QUE LA SEGURIDAD   EXTERNA ES UN MITO PUES SE BASA ÚNICAMENTE EN FACTORES SOBRE LOS  QUE NO TENEMOS NINGÚN CONTROL.

 

El desarrollo psicomotor del bebé a lo largo de los meses difiere de un bebé a otro. Cada bebé evoluciona según su propio ritmo y su entorno familiar. 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ
PROGRAMA DE ESTIMULACION
Objetivo: Este programa está estructurado con el fin de actualizar a su hijo en las diferentes áreas de su desarrollo de acuerdo a su edad  Estas indicaciones las deberán realizar los familiares lo más frecuentemente posible durante el día con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación posible
 
ÁREA MOTRIZ
 En posición supina (boca arriba) durante el tiempo que su hijo permanezca despierto llamará su atención con una sonaja, un aro, o una campana sonando el objeto en posición lateral o en línea media. 
Al mismo tiempo que suena el objeto, lo ayudará a rodar parcialmente sobre el costado. Deberá alternar estos ejercicios.
Tomará al niño de ambas manos y lo ayudará a incorporarse hasta alcanzar la posición de sentado, cuidando la caída de la cabeza.
Es recomendable que el niño permanezca boca abajo algún tiempo durante el día, mientras esté en esta posición hacerle caricias en la espalda, o cosquillas para provocar movimientos de la cabeza.
Golpear rítmicamente la superficie donde se encuentra acostado, para provocar movimientos.
Darle objetos para que los sostenga, por ejemplo una sonaja (el mango no debe de ser muy grueso ni la sonaja muy pesada) tratar de mantenérsela en la mano y si se le cae volvérsela a dar.
Cada vez que se le ponga a hacer ejercicios hacer movimientos laterales de cabeza.
Antes o después del baño hacerle ejercicios: estirando o cruzándole los brazos, levantándole las piernas, darle masajitos etc.
ÁREA ADAPTATIVA
 Colocar objetos en su línea media de visión (frente a sus ojos) colgados en la cuna o en el sitio donde permanezca más tiempo, o la madre misma colocarse frente al niño para que éste la observe.
Sonar una campana, una sonaja o cualquier otro objeto con sonido fuera de su vista hasta llegar a donde el niño la vea. 
ÁREA DE LENGUAJE Y PERSONAL SOCIAL
Platicarle mucho, se aprovechará la hora de alimentarlo, cambiarlo o bañarlo para acariciarlo, tocarlo, platicarle, balancearlo, etc.. procurando no perder oportunidad para hacerlo.
Ponerle música de todo tipo. El aspecto mas importante de este manejo es la frecuencia con la que se realice, hay que reforzar y darle muestras de aceptación cada vez que intente o realice alguna de las indicaciones. Es necesario que se establezca con el niño una relación amorosa y de seguridad.
AL MES DE EDAD AL BEBE LE GUSTA
 -Succionar
 -Escuchar la voz de sus papas
 -Sostener una sonaja u otros objetos colocados en su mano
 -Fijar su mirada en objetos llamativos
 -Brevemente levantar la cabeza estando boca abajo
 -Ser sostenido y mecido
LOGROS QUE SE ESPERAN AL FINAL DE ESTA EDAD
-Se sonríe con la gente
-Mira a los ojos
-Voltea hacia donde está el ruido
-Parece escuchar cuando le hablan
DELE A SU BEBE
Respuesta a sus necesidades físicas cuando llora
Platíquele, Cántele Y Mírelo
Enséñelo a dormir en su cuna
Debe tolerar un cierto nivel de ruido
ALERTA!! INDICADORES DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO
Succiona de una manera lenta
No responde al  ruido
GUÍA  PRACTICA PARA LA EDAD DE UN MES
Se pude empezar a sacarlo de la casa frecuentemente
Se inician vitaminas y hierro
La leche es suficiente alimento por los primeros tres meses.
Siempre que saque al niño asegure al bebe en el asiento de seguridad del carro.
Cuando lo esté bañando coloque un pedazo de toalla en el fondo de la tina para que no se resbale.
Nunca deje al niño sin atención sobre el cambiador, la cama o el sofá
Un bebe es capaz de extender su cuerpo y caerse
No deje a los hermanos pequeños solos con el bebe o a la mascota
Seleccione con mucho cuidado a la niñera (si es que la necesita) el bebe a esta edad come mínimo 4 onzas por kilo por día
El color, olor y frecuencia  de las evacuaciones son muy variadas en un bebe
El papá también debe cuidar al bebe por ratos
Los padres deben de darse tiempo para ellos mismos no lo debe de absorber tanto el bebe
A esta edad se puede aplicar si los papás lo desean la primera o la segunda dosis ( si es que ya se puso la primera) de la vacuna contra la hepatitis tipo B (Pregúntale a tu Pediatra por la vacuna)
Aplicar la vacuna BCG (BACILO CALMETTE GUERIN), para prevenir la Tuberculosis .  Esta Vacuna no da reacciones secundarias