Desarrollo-Siete Meses

LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD

Traslada objetos de una mano a otra.
Golpea objetos contra la mesa y se aproxima a los objetos con una mano en lugar de dos como lo hacía antes.
Se lleva a la boca todos los objetos.
Le encanta jugar con el papel.
Come galletas sólo y se pone de pié con ayuda.
El bebé empieza a moverse por sí mismo dentro de su pequeño mundo.
Respete sus preferencias y resista la tentación de compararlo con otros niños.
VACUNAS:  Se debe de aplicar la tercera dosis de HIB (meningitis) si es que se las esta aplicando a los 3, 5 y 7 meses si no le toca hasta los 15 meses.
La tercera dosis de Hepatitis B se debe de aplicar en este tiempo.
Visite la sección de vacunas para mayor información acerca de este tema
.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
ÁREA MOTRÍZ
Con el niño sentado, póngale enfrente objetos para que los alcance con las manos.
A esta edad el niño rebota con placer por lo que es recomendable hacerlo que «brinque» sosteniéndolo con las dos manos.
Ofrecerle varios objetos uno por uno ya que tiene que detener un objeto con una mano mientras le ofrecen otro.
Si ya gatea bien se le puede colocar en el andador.
Es muy importante el hacerlo que siga gateando inclusive si lo hace mal déjelo solo que explore su mundo, al principio solo gatea para atrás, ya que el desarrollo de los movimientos de las manos ya están bien acentuados pero el de los pies no. Póngale juguetes, sonajas algo que le llame la atención enfrente de él, en posición de gatear y déjelo que vaya por el objeto llamativo.
ÁREA ADAPTATIVA
Utilizar material ligero como juguetes de plástico, muñecas chicas, carritos de plástico de colores llamativos. Colocarlos enfrente de él para que solo los coja con la mano, póngaselos un poco alejados para que batalle al ir por ellos.
ÁREA DE LENGUAJE Y PERSONAL SOCIAL
Hablarle por su nombre para que voltee, decirle papá y mamá.
Colocarlo frente a un espejo para que acaricie su imagen.
Haga que imite movimientos como sacar la lengua, mover las manos, tocarse la nariz.
Dice Ma, Pa, Ta, Da, Ba.
Se debe de fortalecer la relación padre-hijo al jugar con el.
¡¡¡CUIDADO!!!
Los «gateos» del bebé le permiten explorar toda la casa por lo que es necesario hacer una revisión minuciosa para dejar fuera de su alcance cualquier objeto o sustancia que pueda dañarlo. Debe protegerse a los niños de todo lo relacionado con tomas de corriente y aparatos eléctricos ya que todo les llama la atención. Mantenga las envolturas, bolsas plásticas, y globos lejos del alcance del bebé. No deje sin atención al bebé en la tina de baño. No coloque al bebé en la cuna acostado con el biberón puede presentar infecciones de los oídos. Al cambiarlo de pañal se le puede dar un juguete para distraerlo nunca de un frasco de talco.
ALMENTACIÓN
Darle una tasa entrenadora para que se alimente él solo. Ya puede comer de todo; se le puede dar su leche en la mañana combinada con cereal, a media mañana se le puede dar frutas o papillas; al medio día verduras (papa, zanahoria, calabacita, chayote) combinada con carne de pollo; por la tarde frutas, papillas, jugo o un atolito; y por la noche de nuevo cereal con su formula.
Al bebé a los 7 meses suelen aparecer los primeros dientes sobre todo los incisivos inferiores. Puede haber una molestia y babea mucho.
 
PARA EDUCAR A TU HIJO
Ten un idea de cómo deseas para ti a un niño, sin deseos, no puedes educar.
Aprende a ver al niño como él es, el amor a la realidad es el principio de toda educación.
El sexo del niño es una realidad, acepta esa realidad de todo corazón.
Tu niño es un ser independiente, no el producto de sus padres.
No eches a perder a tu niño con una necia admiración.
Si tu niño no es brillante en la escuela, debes saber que hay algo mejor que la inteligencia.
No compares a tu niño con otros, que según se dice son mejores, más bonitos o más listos.
Cuando tu niño refleje, como un espejo, tus debilidades y faltas ¡No rompas el espejo!
Lo niños son huéspedes, no te pertenecen. ¡ Después de a dios se pertenecen a sí mismos!
EVITA EN TUS HIJOS LA NECESIDAD DE TENER LA APROBACIÓN DE LOS DEMÁS TODO EL TIEMPO, E INDÚCELOS A BUSCAR EN SU INTERIOR UNA AUTOAPROBACION BASADA EN SU AUTOESTIMA Y AUTENTICIDAD.
Si quieres malograr a tu hijo, dale siempre la razón contra el maestro, los vecinos, los mayores o los compañeros. Lo harás soberbio e injusto y cuando falte el respeto a alguien, sonríele y perderá la noción de la consideración a si mismo.

DESARROLLO – OCHO MESES

Hacia los ocho meses, las respuestas sociales del niño presentan una forma cada vez más selectiva. Es decir que empiezan a manifestar temor hacia los desconocidos, hasta el punto que se ponen a llorar ante una persona que nunca han visto, a rechazarla de manera sufrida, y su angustia sólo se aplaca si su madre lo coge en brazos. Más adelante, esta situación de ansia se producirá no tanto por los extraños en sí como por lo que ellos hacen: en fin, él quisiera estudiarlos un poco, antes que nada, acaso mirarlos estando en sus brazos, seguro de tu protección. En cambio el adulto, en cuanto le ve, empieza a abrazarlo, a besarlo y a tener con él una serie de contactos que no le resultan nada agradables. Tú mismo, con tu amor que le dé seguridad, deberás permitirle que trasforme la angustia en curiosidad y luego en posibilidad de amistad con los extraños.
En este primer año, y precisamente en el momento crucial de los ocho meses, el niño deberá poder establecer una relación de amor y de total confianza contigo: sólo así tendrá la serenidad necesaria para dirigir tranquilamente su atención hacia el mundo exterior. A los ocho meses, anda ligero gateando, se agarra a los muebles para levantarse y quedarse en pie, apoyándose en ellos. Ahora ya balbucea por todo lo alto y repite las sílabas. Conoce las dimensiones de los objetos y se divierte metiéndolos dentro y fuera de un contenedor. Si escondes un juguete, se divierte buscándolo. Ahora bien si ve entrar personas que no le son familiares, muestra tener miedo y no quiere separarse de quien representa para él su referencia constante, generalmente su mamá. Si no quiere algo que le estás ofreciendo, lo rechaza con decisión.
DESARROLL EMOCIONAL
Con la seguridad que le proporciona la confianza básica que posee, él niño es capaz ahora de llevar a cabo lo siguiente:
Se da cuenta de las diferencias entre las personas y percibe su importancia con respecto a él. A los niños muy ligados a un adulto determinado, los demás adultos no les trasmiten el mismo sentimiento de seguridad; de aquí la ansiedad hacia los extraños.
Se mueve físicamente hacia el medio ambiente, con impaciencia por usar sus nuevas habilidades físicas para dedicarlas a la exploración de los objetos.
Desarrolla cierto sentido respecto a sus propias capacidades.
Extiende sus respuestas emocionales a nuevas experiencias:
a). Frustración: en el largo proceso del aprendizaje de nuevas habilidades.
b). Ansiedad: al abandonar la seguridad de sus apoyos físicos y emocional: andar sin que la madre le dé la mano, ver que ésta se pone el abrigo para salir y dejarlo con otra persona.
c). Afecto: acude a los padres en busca de ánimos y apoyo.
DESARROLLO INTELECTUAL
Progreso desde el equilibrio hasta el desequilibrio, ya que el reciente desarrollo físico y emocional comporta nuevos retos.
La conducta intencional va reemplazando a las respuestas al azar, con capacidad creciente para recordar pasadas experiencias.
Mucha práctica en el aprendizaje de nuevas habilidades.
Lenguaje:
Repite sonidos definitivos; empieza a entender el significado de las palabras (aunque es incapaz de pronunciarlas)
b) Suele interrumpir sus actividades cuando se le llama por su nombre
¿QUÉ SE ESPERA DEL BEBÉ A ESTA EDAD?
POSTURA
Se sienta solo y se queda sentado durante unos minutos, incluso sin apoyarse. Sostenido en posición erecta, mueve un pie tras otro como para andar.
EXTREMIDADES:  Empieza arrastrarse a gatas, alternando los brazos y empujando las piernas simétricamente.
MANOS:  Sostiene, al mismo tiempo dos cubos en la mano y se divierte golpeando los objetos el uno contra el otro.
VISIÓN:  Observa durante unos segundos las imágenes de la televisión.
COMPRENSIÓN: Comprende él «no». Reconoce los preparativos para el paseo y se excita.
LENGUAJE: Pronuncia sílabas aisladas desde ba-ba separadas. Redobla el ma. Imita alguna sílaba pronunciada por su madre.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
OÍDO
Di adiós haciendo que note el ademán.
Llama su atención sobre el ruido del agua que corre, de los pasos de alguien que se acerca, de una puerta que se cierra y de otros ruidos de la casa.
Indica y pronuncia los nombres: agua, puerta, papá….
Mientras está sentado en su sillita, hazle oír el tictac de un reloj detrás de él. Pregúntale: Dónde está el reloj? Se girará con todo el cuerpo para descubrirlo.
Si hace algo que no debe, di: «no»
LENGUAJE DE GESTOS Y ADEMANES
Hazle ver tu mano mientras dices adiós; si no te imita, acompaña su mano con la tuya.
Indícale con el dedo la procedencia de los ruidos y haz que te imite.
Cuando oiga el reloj, levanta y baja el dedo diciendo lentamente el Tictac. Haz que te imite.
Cuando dices «no» haz oscilar el dedo y comprueba si él también lo mueve de la misma manera.
LENGUAJE ORAL
Imita el sonido de los vocablos inventados por el niño para indicar algunos objetos; luego repite la palabra traducida al lenguaje corriente.
Pronuncia varias veces las palabras que el niño ya sabe expresar correctamente.
Cuando digas «no» procura que te imite< te que procura>
ENSEÑA A TUS HIJOS, CON EL EJEMPLO, QUE CULPAR A LOS DEMÁS DE LAS CONDICIONES DE TU VIDA NO ES MÁS QUE BUSCARSE EXCUSAS. DEBEN APRENDER DESDE TEMPRANO QUE NOSOTROS MISMOS SOMOS RESPONSABLES DE LO QUE PENSAMOS O SENTIMOS EN NUESTRO INTERIOR COMO REACCIONAMOS ANTE LAS CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS.

DESARROLLO – NUEVE MESES

  A los nueve meses empieza a no querer ir a dormir y, una vez en la cama, puede ser que te llame mil veces para continuar la fascinante aventura del día. Ahora ya imita con desenvoltura:
El niño recuerda muy bien las cosas que han ocurrido, reconoce a las personas y situaciones y reacciona ante ellas según el placer relacionado con las mismas. Conoce el aburrimiento, puesto que muchas cosas ya las ha aprendido y no quiere estarlas repitiendo siempre. El control muscular de los dedos en la presión queda perfeccionado, asi como su capacidad de acoplar las acciones. También puede empeñarse en poner dos o tres cubos uno encima de otro.
En este torbellino de actividades, aumentan las posibilidades de fallo y el pequeño caerá con frecuencia. 
No le impidan por este motivo sus experiencias: denle seguridad solo con un abrazo y una palabra y aplaudiéndole. En el espejo, el niño ya se reconoce a si mismo, como igualmente reconoce a las personas queridas y los juguetes que prefiere. Empieza a tenerle afecto a los juguetes ya que cuando alguien se los quiere quitar los defiende.
A esta edad el bebe se sienta bien, gatea, trepa sobre sus manos, utiliza el índice y el pulgar como pinza, se alimenta en forma parcial con sus dedos, responde a su nombre y a preguntas como ¿Dónde esta mamá o papá? Disfruta de los juegos sociales con los adultos como a esconderse debajo de una manta. Reacciona ante los extraños con ansiedad, seriedad o temor. Muchos bebés actúan ya con un propósito causa efecto, se apegan a sus juguetes y lloran cuando su madre sale.
Los zapatos solo son necesarios para proteger a los pies de objetos filosos y del frio. Busque zapatos flexibles, baratos, lo suficientemente grandes para que no le aprieten, deben de evitarse los rígidos, la suele del zapato debe de ser de un material no resbaloso. La parte superior del zapato debe de ser suave y porosa.
VACUNAS
Se debe de aplicar primera dosis de Sarampión o la de MMR (sarampión, paperas y rubeola).
Visite la sección de vacunas para mayor información acerca de este tema.
¿QUÉ SE ESPERA DEL BEBÉ A ESTA EDAD?
POSTURA
Estando sentado se inclina hacia adelante y se levanta sobre las rodillas. Se aguanta de pie en su cuna o corral agarrándose al barandal pero a menudo pierde el equilibrio.
EXTREMIDADES
Se levanta de la posición de boca abajo a estar de pie, coordina mejor su movimientos.
MANOS
Agarra con sus manos un cordón u objetos pequeños (presión en pinza), dirige el índice hacia el objeto que va a coger.
VISION
Observa los objetos que se le han caído de las manos y los busca con la mirada.
OIDO
Busca un juguete detrás de una silla que lo mantiene escondido.
COMPRENSION
Comprende el adiós e imita el saludo con la mano. Imita la tos y el chasquido de los dedos.
LENGUAJE
Vocaliza espontáneamente para llamar la atención de los presentes.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
OIDO
Haz que escuche un ritmo musical cadencioso, acompañándolo con tu voz.
Hazle escuchar una canción melodiosa.
Estando al aire libre, hazle oír el canto de los pájaros e indica el avión que pasa por encima de sus cabezas y trata de imitar su sonido.
Dale órdenes muy sencillas como dáselo a mamá, pidiéndole un juguete, o coge el osito.
LENGUAJE DE GESTOS Y ADEMANES
Delante del niño, agachado o agarrado a la pared del corral, muévete, levantándote o acuclillándote, según el ritmo de la música.
Imitara tus movimientos y efectuará en el mismo momento flexiones para reforzar los músculos de los brazos y de las piernas.
Cuando indiques un pájaro o un avión haz que él también levante su manita con el dedo extendido.
Mientras dices «dame» o «toma» tiende o retira los brazos a una cierta distancia de manera que jugando contigo, el niño tenga que efectuar los mismos movimientos.
LENGUAJE ORAL
Siguiendo un ritmo, pronuncia una o dos sílabas del vocabulario de tu hijo, que las repetirá acompañándolas con movimientos del cuerpo.
Siguiendo una cantinela, pronuncia algunas vocales con un dulce movimiento de la cabeza y del cuerpo, y haz que te imite.
Hazle reproducir el ruido del avión, el gorjeo de un pájaro, el chasquido de un beso, un golpe de tos.
¡¡¡CUIDADO!!!
La mayor movilidad del bebe puede causar caídas, tome las precauciones necesarias: use rejas en las escaleras, Al tratar de levantarse los niños por si mismos pueden jalar manteles sobre los que existan recipientes pesados o con contenido caliente. Guarde los objetos filosos (cuchillos, tijeras, hojas de rasurar) y peligrosos (monedas, objetos de vidrio, medicinas) en lugares seguros. Evite que los niños jueguen con contactos o extensiones eléctricas. Cuando haga una cosa que este mal (morder a la mama) regáñelo con fuerza asi ya no lo hará tan seguido.
UNA TAREA MUY IMPORTANTE DE LOS PADRES ES ENSEÑAR A LOS HIJOS A TOMAR DESICIONES Y PERMITIRLES ELEGIR, DESDE QUE ROPA USAN HASTA COMO REACCIONAR ANTE ALGUIEN QUE LOS HA OFENDIDO, INDUCIENDOLOS A ASUMIR LA RESPONSABILIDAD, LOS RESULTADOS, Y NO LA CULPA, DE SU DESICION.

Desarrollo -Diez Meses

  A los 10 meses en el corral de seguridad, se agarra de la pared para levantarse solo. Sigue perfeccionando el movimiento a gatas. Su capacidad de relacionarse está muy desarrollada; comprende las alabanzas y las reprimendas. Sabe respetar la prohibición y sabe indicar lo que desea tener. Empieza a distinguir los colores, escoge entre objetos iguales pero de colores distintos. Puede buscar un objeto que sabe que está detrás de él, aun cuando no lo vea. Indica las cosas con el dedo, sabe expresar su voluntad de elección.
POSTURA
Se levanta de pie solo en el corral agarrándose de la pared. Estando sentado puede ponerse sobre el vientre.
EXTREMIDADES
Avanza expeditamente sobre las cuatro patas, con discreta coordinación de las extremidades.
MANOS
Saca de un tarro piezas de plástico o madera, dos o tres a la vez.
VISION
Empieza a discriminar dos colores y a tener una preferencia por uno de dos objetos iguales pero de distintos colores.
OIDO
En el manejo de los juguetes modifica su comportamiento bajo el estímulo del ejemplo. Se resiste a quien intenta quitarle un juguete.
COMPRENCIÓN
Comprende el grito de estímulo que se le dirige (¡bien!) y hace el gesto de la caricia. Comprende una prohibición. Interrumpe la acción si se le ordena.
LENGUAJE
Indica e intenta decir algo para obtener al objeto que desea.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
OIDO
Dale unas ordenes sencillas como «abre la boca» , «cierra los ojos «. Dile «muy bien» batiendo las palmas.
Haz que juegue con un juguete dotado de movimiento y sonido.
Dale un juguete de los que reaccionan cuando se les tira de un cordón suena un timbre, golpea un tambor o emite la voz de un animal.
Sigue hablándole, repitiéndole los vocablos ya conocidos y los nombres de algunos objetos nuevos.
LENGUAJES DE GESTOS Y ADEMANES
Haz que te imite en cerrar y abrir la boca tras la correspondiente orden, a batir palmas tras haber dicho bien! 
Enséñale a poner en funcionamiento el juguete con movimiento.
Enséñale a tirar del cordón que hace funcionar el juguete.
Asegúrate que indique, imitándote, los objetos que le has nombrado.
LENGUAJE ORAL
Como en los meses anteriores imita los sonidos emitidos por tu hijo y enséñale nuevas palabras. El niño utiliza la boca para reconocer los objetos. Muchas madres se preocupan excesivamente de esta actividad exploradora y tienden a limitarla. Es un grave error. De lo que hay que preocuparse es de los objetos que estén limpios, que no sean cortantes ni tóxicos ni muy pequeños

Desarrollo – Once Meses

  En el onceavo mes aparecerá los primeros intentos de andar de verdad: en el corral se desplaza de un lado, siempre agarrándose del barandal. Si se le sujeta con las manos, anda. Sabe coger maderitas, una a la vez, mostrando haber afinado mucho los movimientos de la mano. Sabe tender hacia ti un juguete si se lo pides, pero no te lo da de buena gana. Se quita los calcetines. Dice algunas palabras e imita durante largos ratos las conversaciones, imitando las inflexiones de la voz y las expresiones de la cara de los adultos.
Tu hijo, en esté su primer año, aprende a reconocer a sus padres, a articular los primeros sonidos, a moverse; está planteando la propia personalidad. Es preciso que le ayudes en estos continuos esfuerzos, ya que su desarrollo emocional y mental depende, en su mayor parte, de tu comportamiento. A través de tu actitud, tus consentimientos y tus rechazos, el niño se realizará como individuo.
¿QUÉ SE ESPERA DEL BEBÉ A ESTA EDAD?
POSTURA
Estando sentado, se gira también hacia atrás sin perder el equilibrio. Anda lateralmente en el corral. Anda sostenido por alguien que le de la mano.
EXTREMIDADES
Estando sentado, empuja con una mano el juguete que rueda.
MANOS
Saca de un tarro piezas de plástico o maderitas, una cada vez.
VISION
Coge un objeto detrás de una pantalla transparente dando la vuelta al obstáculo.
COMPRENSION
Si se le invita, suelta los objetos para señalarlos. Gira la cabeza si oye el timbre de la puerta o del teléfono.
LENGUAJE
Repite «ay!» dicho a la madre mientras le estira el caballo.
ESTIMULACIÓN
OIDO
Lanza una pelota y pregunta: ¿dónde está la pelota?
Invita: «toma la pelota»
Sigue con otros juegos, recordando específicamente siempre el nombre y no sustituirlo por un pronombre
Juega con el niño fingiendo que no lo ves: ¿dónde está el bebé? Ah! aquí está el bebé
LENGUAJE DE GESTOS Y ADEMANES
Haz que el niño te imite en lanzar la pelota, en cogerla, en tocar los juguetes
Trata de hacer que cumpla tus órdenes y se toque la barbilla, arrugue la nariz, se tire de una oreja, aplauda, dé una caricia.
SOLO PARA MAMÁS
Las actitudes típicas de las madres negativas se pueden resumir en tres grupos:
La madre hiperprotectora
La madre obsesiva y
La madre posesiva.
La madre hiperprotectora es debilitante, en el sentido de que trata de impedir que el niño se enfrente con cualquier prueba. Si te reconoces en este grupo, trata de cambiar de actitud; tu pequeño es como un explorador: curioso, sediento de novedades, tiene un espacio ilimitado ante sí y ha de tratar de conocerlo, ha de experimentar, tocar, moverse. Claro que hay que acompañarle, puesto que no es capaz de distinguir entre sus movimientos los que podrían dañarle: por ejemplo, si quiere alcanzar el borde del mantel para tirarlo hacia él, ten cuidado de que no le caiga la cafetera encima, pero déjalo libre para que pruebe, que conozca sus límites, los cuales serán cada vez menos estrechos. Probablemente vivirás épocas de ansia, pero una dosis de preocupación, en nombre de su evolución, se cuenta desgraciadamente entre tus deberes.
¿Acaso eres una madre obsesiva? Esto significa que eres un gorro encima de su cabeza. Si el pequeño está dotado de gran energía y gran curiosidad, se enfrentara sistemáticamente con tu sentido del orden y de la meticulosidad. Incluso por lo que respecta al dormir, aun cuando sea recomendable una cierta regularidad de los horarios destinados al sueño de tu hijo, no te preocupes si alguna vez se sale de lo normal; a veces necesita dormir más; a veces, menos. No hay que alarmarse: por lo menos en esto el niño sabe cuidarse por sí mismo.
Y ¿qué decir de la madre posesiva? Es tu hijo; el simple hecho de que haya nacido, tan frágil, tan indefenso, es un milagro, una inmensa felicidad. Este niño es tuyo. Tuyo, sí, para amar, criar y proteger: pero no para poseer. Es verdad que sin las atenciones de la madre, sin sus respuestas a las llamadas, el niño se siente sobrecogido por el ansia que proviene de un sentimiento de abandono, de la privación maternal que se convierte en una pérdida catastrófica, pero también es verdad que el considerarlo como una cosa propia, casi una parte de tu cuerpo, es igualmente negativo.
Recuérdalo, una buena madre hace dos cosas: enseñar a su hijo a andar y, luego, a irse. Esto significa desde luego que a los seis meses has de poner a tu hijo en la puerta, pero evita totalmente el apego morboso, exclusivo, sofocante.
En definitiva, ¿que clase de amor hay que darle? El niño necesita ternura, sentido de seguridad, calor de un cuerpo que lo abrace, sentirse en casa. Un sentimiento que sepa respetar a este pequeño ser que, a su vez, responderá con su amor a quien lo ama.

Desarrollo – 12 meses

 Y he aquí la meta del año: después de la gimnasia espontánea de todos estos meses, ahora el niño esta dispuesto a andar. Los primeros pasos suele darlos como por casualidad: la madre lo suelta un instante y él se va solo. A menudo se cae, pero vuelve a probar, dirigiéndose normalmente hacia una magnífica meta: su mamá, su papá, un juguete. Al principio se ayuda a mantener el equilibrio levantando los brazos, luego ya no tendrá más necesidad de eso. Se da la vuelta, sabe ir hacia adelante y hacia atrás. Traspasa la cuna y el corral, trepa por todas partes, toca y destapa todo lo que puede.
Dice algunas palabras y espera de ellas alguna respuesta: ha comprendido la comunicación oral. Aumenta todas las manifestaciones de su personalidad: las preferencias, los rechazos, las elecciones. Desea hacerlo todo precisamente solo, y en especial comer solo, usando la cuchara, jugando con el plato. El mundo de las imágenes ya le resulta bastante familiar: reconoce a las personas en fotografías mira la televisión participando en los sonidos con sus pequeños gritos. He aquí que el pequeño ser humano se ha hecho explorador autónomo de espacios, de cosas, de personas.
Desde ahora es necesario una doble, constante atención: para no limitar sus experiencias por pereza, o demasiada ansia, y quitar previamente de su alrededor los peligros que no es capaz de evitar por sí solo.
La casa ha de estar trasformada a la medida del niño: ¡fuera los manteles que cuelgan! ¡fuera los objetos que caen si él se agarra a ellos! ¡fuera las esquinas a su altura y los cables eléctricos y del teléfono con que podría tropezar!. En compensación, déjale la posibilidad de moverse en una habitación donde encuentre muebles que resistan bien a sus intentos de trepar por ellos y le sirvan de apoyo; dale contenedores grandes en que pueda meter y sacar diferentes objetos. Y sobre todo, dale mucha posibilidad de referirse siempre a un adulto que le sea familiar, que le hable, le de seguridad, cante con él, le haga compañía, pero respetando su <<< mientras necesidad absoluta tiene privada>
Hay que proteger al bebe de líquidos calientes, cerrar con llave los sitios donde se guardan posibles venenos, no dejar medicinas sobre las mesas o la cama, no dejar comiendo solo al bebe palomitas, cacahuetes, chícharos, maíz y frijoles. Use los asientos de seguridad del carro.
Es recomendable a esta edad realizar examen de sangre BHC, Grupo y RH, general de orina, y realizar la prueba de la tuberculina.
¿QUÉ SE ESPERA DEL BEBÉ AL AÑO?
POSTURA
Permanece de pie en equilibrio, apoyado en una pared. Se separa y da algún paso solo, hacia la madre. Estando de pie se inclina agarrándose a algún apoyo.
EXTREMIDADES
Estando sentado, empuja la pelota con un pie.
MANOS
Mete la pieza en el tarro, tres o cuatro a la vez.
VISIÓN
Observa los dibujos animados en la televisión, durante unos minutos, y participa bailando si la película va acompañada de música.
OÍDO
Ya no deja caer los juguetes. Ofrece voluntariamente los propios juguetes para jugar juntos.
COMPRENSIÓN
Puede enseñar quiénes son papá y mamá, en una foto. Distingue los juguetes y los lugares.
LENGUAJE
Dice mamá, refiriéndose a la madre, pero también a otras mujeres o imágenes de mujeres, en las revistas.
LÍMITES
El niño empezará también a garabatear con los lápices que le darás. Pon cuidado a delimitar enseguida los espacios en que está permitido y en los que está prohibido hacerlo, de lo contrario, ninguna de tus paredes ni de tus sofás quedarán a salvo, y el niño no aprenderá sus límites.
Educar a tu hijo es esencialmente un ejercicio de respeto recíproco, enseñarle a respetar tus reglas para poder tomar en consideración las suyas.
Los papás deben de nombrar objetos para que el bebe los imite así como las partes del cuerpo, hay que enseñarle las reglas de la casa, la hora de dormir, si es necesario hay que regañar para que vaya aprendiendo las reglas de la casa.